Tratamiento de ictus con las nuevas tecnologías para rehabilitación

 En Noticias, Rehabilitación robótica

La rehabilitación robótica del ictus

Como ya es bien sabido, el ictus o infarto cerebral es una patología cerebrovascular que cursa con una la obstrucción o rotura un vaso sanguíneo comprometiendo el flujo sanguíneo hacia estructuras cerebrales, e implicando el mal funcionamiento de estas.

En España cada año se producen 120.000 nuevos casos y fallecen anualmente alrededor de 27.000 personas, siendo la primera causa de mortalidad en la mujer, la tercera en el hombre, así como la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto.

Algunos estudios, como el realizado por la Sociedad Española de Neurología (SEN), determinan que esta cifra epidemiológica incrementará en un 39% en 2035.

Según datos publicados del “Atlas Nacional del Ictus”, el 59% de los pacientes que han padecido un ictus presentan problemas para realizar algunas de sus actividades de la vida diaria, un 62% presentan problemas para desplazarse, un 64% presentan dolor y malestar, y un 36% perciben su estado de salud como muy malo.

Estos devastadores datos epidemiológicos se condensan en un interés científico para encontrar nuevas herramientas para la rehabilitación de los síntomas que ocasionan los ictus.

El crecimiento de las publicaciones que giran entorno al ictus ha sido exponencial, habiéndose publicado más de 21.000 estudios que hablan de esta patología en 2019.

En consonancia con los tiempos en los que vivimos, la introducción de las nuevas tecnologías en la neurorehabilitación ha sido inminente.

Numerosos centros referentes han apostado por estas tecnologías obteniendo resultados prometedores en sus pacientes tanto agudos como crónicos.

El propósito de esta entrada de blog es dar a conocer algunas de estas nuevas tecnologías que facilitan a nuestros pacientes la realización de actividades de la vida diaria, la readaptación a caminar, y en definitiva el incremento de calidad de vida.

Nuevas tecnologías para la realización de actividades de la vida diaria tras un ictus

Existen múltiples herramientas relacionadas con las nuevas tecnologías que se han diseñado para fomentar el ejercicio funcional del paciente de ictus, tanto en clínica, como a nivel domiciliario. Un ejemplo claro sería el exoesqueleto de mano.

Tener la mano libre para agarrar objetos, y que un dispositivo te facilite mecánicamente el movimiento de agarre o de pinza, ha sido siempre un reto considerable para ingenieros y clínicos debido a la caprichosa trayectoria de nuestro pulgar oponible, así como limitaciones relacionadas con la espasticidad y el rango de movilidad funcional de la mano.

Dispositivos como Gloreha Sinfonía o Myopro cumplen este propósito pudiendo adaptarse a la mayoría de los escenarios, y facilitando el aprendizaje motor mediante actuadores mecánicos.

Cabe especial mención otras tecnologías que no se consideran exoesqueletos, pero si se apoyan de conceptos neurofisiológicos para facilitar la función, como son los FES, o dispositivos de electro-estimulación funcional.

Los FES proyectan una corriente eléctrica controlada a un vientre muscular promoviendo una contracción de este, y por tanto un movimiento específico de la mano.

El propósito de este dispositivo es facilitar la realización de actividades tales como abrir o cerrar la mano para agarrar un objeto.

Un dispositivo que ha conseguido pasar a la práctica este concepto es el H200.

Estas herramientas en la actualidad se utilizan tanto como una órtesis para facilitar las actividades de la vida diaria, como en los contextos clínicos durante la rehabilitación.

Nuevas tecnologías para rehabilitación de marcha en pacientes de ictus

Cada vez son más conocidos los dispositivos robóticos cuyo propósito es reeducar la marcha. Tras un ictus, lo más adecuado es iniciar la marcha una vez sea posible.

Los exoesqueletos de marcha permiten facilitar el reaprendizaje motor de una forma repetitiva intensiva y simétrica. En la actualidad ya hay desarrollado múltiples exoesqueletos con este propósito y podríamos diferenciarlos en dos grandes grupos;

Los exoesqueletos estáticos, que se suelen valer de una cinta de marcha o un medio simipar para realizar los pasos en el sitio. Los exoesqueletos de superficie o “overgraund”, los cuales permiten caminar a lo largo de habitaciones, pasillos y otras superficies sin necesidad de seguir un rail y pudiendo personalizar las trayectorias durante la sesión.

Un ejemplo de exoesqueleto que reproduce la marcha más natural actualmente es el ekso de ekso bionics.

Dolor tras ictus y nuevas tecnologías

El dolor tras un daño cerebral adquirido es un síntoma variable que prevalece entre un 11 y 55% de los casos.

Su forma de presentación es también muy variable, pero predomina el dolor de hombro, el dolor asociado a la espasticidad, el dolor central postictus, la denominada cefalea tensional, y de forma inespecífica muchas veces se habla de dolor musculoesquelético general.

Sería muy osado intentar abarcar en esta entrada todas las posibles causas de este dolor, pero si que mencionaremos que en muchos casos son inherentes a la ausencia de movilidad tras el ictus, así como consecuencia de causas directamente relacionadas con la lesión cerebral.

Gracias a la investigación científica y al enorme trabajo de divulgación que han llevado a cabo de forma multidisciplinar múltiples profesionales, ha llegado al oído de todos que el ejercicio es una herramienta clave en el manejo del dolor musculoesquelético.

El movimiento activa áreas del cerebro relacionadas con la analgesia, y en muchos casos gracias al ejercicio es posible reducir la dosis farmacológica de los pacientes.

El papel de las nuevas tecnologías para la rehabilitación es facilitar el movimiento, así como su realización de forma segura, permitiendo aumentar los parámetros de intensidad y repetición del ejercicio, y por tanto potenciar la analgesia y beneficios secundarios a un tratamiento de rehabilitación intensivo.

Desde la perspectiva biomecánica, contamos con herramientas como Gloreha y motore que facilitan mecánicamente el movimiento, aportando ingavidad al miembro superior y facilitando el movimiento de una forma repetitiva con una resistencia variable.

Desde la perspectiva neurofisiológica volvemos a mencionar los dispositivos FES como el H200 para la mano o el L300 para el miembro inferior, que se valen de estímulos eléctricos controlados para ejecución del movimiento repetitivo.

Últimas entradas

Dejar un comentario

webinar hunova tecnologia rehabilitacion

Al continuar utilizando nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies. Más información

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE COOKIES, pinche el enlace para mayor información. Además puede consultar nuestro AVISO LEGAL y nuestra página de POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

Cerrar