Esclerosis múltiple y su recorrido hasta las nuevas tecnologías para la rehabilitación
El avance de las nuevas tecnologías para la rehabilitación nos permiten continuar mejorando el tratamiento de los pacientes con esclerosis múltiple.
Como muchos sabrán, la esclerosis múltiple es una patología de naturaleza autoinmune que afecta al sistema nervioso central, es decir cerebro y médula espinal.
Es una patología que epidemiológicamente es mas prevalente en mujeres, y la ventana de tiempo en la que predomina su diagnóstico oscila entre 20 y 40 años.
El sistema inmune ataca de forma incoherente a las vainas de mielina de las neuronas, provocando brotes inflamatorios localizados.
Las neuronas son el medio a partir del cual se procesa y se proyecta la información relativa a nuestros sentidos y motricidad, por lo que un brote puede trascender en un mal funcionamiento de cualquiera de estas estructuras.
El origen de la esclerosis múltiple
Aunque hubo indicios previos de posibles casos, el primer cuadro de esclerosis múltiple fue diagnosticado por primera vez en 1868 por Jean-Martin Charcot, neurólogo francés y profesor de anatomía patológica.
Ese año constituyó el inicio de lo que iba a ser un arduo proceso de investigación que pasó por manos de múltiples científicos como Louis Ranvier, que descubrió la mielina en 1878, o James Dawson que describió las consecuencias del daño en la mielina, así como la inflamación de los vasos sanguíneos procedentes del sistema nervioso central.
Se desencadenaron varias hipótesis, pero hasta la década de los sesenta no se determinó que la esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune.
Me ha parecido relevante compartir este marco histórico, ya que es un medio para entender el contexto en el que nos encontramos actualmente.
El interés científico que suscita esta patología ha ido creciendo significativamente conforme se han ido descubriendo los mecanismos subyacentes de esta patología.
La actualidad de la esclerosis múltiple
Si recurrimos a bases de datos, actualmente existen en España mas de 55.000 personas afectadas por esta patología, y a lo largo de 2019 se han publicado mas de 4.900 estudios científicos que mencionan la esclerosis múltiple.
Poco a poco las nuevas tecnologías junto con la evidencia científica van permitiendo mejorar la calidad de los tratamientos dirigidos a estos pacientes.
Aunque no siempre es posible, la rehabilitación temprana es capital en para prevenir alteraciones funcionales y recuperarlas de la mejor forma posible.
Conceptos como preservar la integridad musculoesqulética, mejorar la estabilidad postural, facilitar estrategias de aprendizaje motor, prevenir fatiga y dolor, están íntimamente arraigados al ejercicio terapéutico.
La evidencia científica actual nos sugiere que un tratamiento resulta más eficiente si su trayectoria gira en torno a la funcionalidad y a la repetición.
Parece razonable que una de las mejores formas para trabajar por ejemplo la simetría de la marcha, es caminar sin realizar compensaciones, sin embargo, hay muchos cuadros clínicos en los que no es posible realizar esta actividad de forma adecuada sin ayuda externa.
Las nuevas tecnologías en rehabilitación para la esclerosis múltiple
En este punto es donde las nuevas tecnologías toman partido, y es que ya existen dispositivos que se han desarrollado específicamente para contribuir a la solución de este problema, detectando mediante inteligencia artificial el movimiento que está realizando el paciente, y asistiendo consecuentemente la contracción muscular para facilitar dicho movimiento.
Los FES o electroestimuladores funcionales
En este caso estoy hablando de los FES o electroestimuldores funcionales, que proyectan un estímulo eléctrico al músculo pertinente del paciente para facilitar su contracción, y desencadenar un movimiento de marcha más simétrico.
Un ejemplo de dispositivo que facilita de forma muy precisa esta contracción y se usa en contexto clínico domiciliario es el L300 de Bioness.
La posturografía dinámica
En la rehabilitación, también es acertado trabajar otros aspectos relacionados con el control motor, propiocepción y equilibrio, para ello una herramienta que se suele utilizar mucho en clínica es la posturografía dinámica.
Una plataforma inestable desde la que se trabajan estas variables de forma segura.
Un ejemplo de posturógrafo dinámico que permite trabajar estos aspectos tanto en bipedestación como en sedestación es el Hunova de Movendo.
Una limitación importante que nos encontramos los clínicos es la dificultad para registrar datos del progreso de los pacientes forma objetiva, ya que muchas herramientas convencionales de evaluación del estado físico dan pie a interpretaciones subjetivas, y en definitiva tienen una baja confiabilidad entre evaluadores.
Gracias a las nuevas tecnologías somos capaces de acercarnos mas a la objetividad, y esto facilita enormemente el trabajo en clínica, así como en investigación.
Como conclusión a esta entrada, las nuevas tecnologías son el presente y el futuro del proceso de rehabilitación de los pacientes que padecen esclerosis múltiple.
Es sabido que es la enfermedad neurológica crónica más prevalente en adultos jóvenes tanto en Europa como en Norteamérica, y la consecuencia de esto es un alto interés científico, que se corresponde con el continuo desarrollo de estudios y nuevas tecnologías para su rehabilitación.